sábado, 28 de agosto de 2010

Martí Patriota Por: Carlos Ripoll tomado del portal: www.patriademarti.com. y Trincheracubana.net


 
Con mucho placer compartimos con los lectores de Trincheracubana.net estas Cápsulas Martianas, donde publicamos de forma sencilla y amena el verdadero pensamiento martiano.  Mediante hechos, anécdotas, pensamientos, vivencias de la vida productiva, patriótica y heroica de José Martí contribuimos modestamente, a mantener vigente el pensamiento de nuestro querido apóstol.
 
Agradecemos a todos los que lo deseen nos ayuden a divulgar estas cápsulas en su blog, páginas web o listas de amigos.
 
 
En nuestra psula Martiana de hoy presentamos un interesante artículo del conocido escritor cubano Carlos Ripoll, publicado en el portal www.patriademarti.com.
 
 
Martí Patriota

 
Difícil es encontrar entre los grandes hombres de todos los tiempos un amor a la patria tan precoz y persistente como el de José Martí. En enero de 1869, a los quince años, a poco de iniciarse la Guerra Grande, su patriotismo encuentra cauce en los géneros que ha de preferir el escritor: la poesía, el teatro, el ensayo, el género epistolar y la oratoria: en una hoja de los estudiantes del Instituto publica su soneto ''10 de octubre'': Gracias a Dios que ¡al fin con entereza / Rompe Cuba el dogal que la oprimía / Y altiva y libre yergue su cabeza!

En el teatro, también en los mismos días, da los primeros pasos con Abdala, el poema dramático que elogia la conducta del guerrero que va a morir por la patria; al héroe le pregunta la madre afligida: ¿Y es más grande ese amor que el que despierta / En tu pecho tu madre?, y Abdala, ya listo para redimir su tierra del ''vil tirano'', le responde: ¿Acaso crees / Que hay algo más sublime que la patria?

El periodista se estrena en El Diablo Cojuelo, donde escribe en el editorial: ''Nunca supe yo lo que era público, ni lo que era escribir para él'', pero allí plantea el dilema cubano: libertad o esclavitud: ''O Yara o Madrid''. El 4 de octubre de 1869, en la carta más antigua que de él se conoce (después de la que escribió a la madre) amenaza con castigar a un compañero de colegio al servicio de España; le pregunta: ``¿Has soñado tú con la gloria de los apóstatas? ¿Sabes tú cómo se castigaba en la antigüedad la apostasía?'' Dos semanas más tarde lo arrestan, acusado de ''infidencia'': en el juicio, también con el tema de Cuba, se estrena el orador convenciendo a los jueces de que es culpable: el fiscal pidió la pena de muerte, pero la condena fue a seis años de cárcel. Ya en el destierro, por el indulto que le consiguieron, publica en Madrid su primer trabajo mayor, El presidio político en Cuba, donde se lee: ``Mi patria me había arrancado de los brazos de mi madre, y señalado un lugar en su banquete, me estrechó en sus brazos, y me besó en la frente, y partió de nuevo''.

Hasta su muerte, el 19 de mayo de 1895, nunca se redujo en Martí su pasión por Cuba. Que se sepa, sólo en un momento pudo un interés personal hacerle sombra a su patriotismo: poco antes de la boda, al hablar de la novia, le confesó a un amigo: ''Ejerce ella en mi espíritu una suave influencia fortificante, a tal punto que creo ahora que bien pudiera ponerse por encima de la misma nostalgia de la patria la nostalgia del amor''. La esposa nunca compartió con Martí su preocupación por Cuba: ella creyó que el amor y el hogar reducirían al patriota, pero ni el matrimonio ni el hijo lograron el milagro: jamás pudo imponerse en él sobre ''la nostalgia de la patria la nostalgia del amor''. En 1880, se negó a regresar con ella a Cuba porque pensaba que ''visitar la casa del opresor es sancionar la opresión'', y se rompió el matrimonio.
 
Martí pasó la mayor parte de su vida en el exilio, vivir doloroso para quien ama a su patria, y más con la sensibilidad y su exaltado amor; había escrito en México: ''Arbusto solitario es el alma del hijo enamorado de la patria que lejos de su amada sufre sin consuelo: manera de morirse es ésta de vivir alejado de la patria''; y en Nueva York: ''Disfraz abominable y losa fúnebre son las sonrisas y los pensamientos cuando se vive sin patria''; para concluir en uno de sus apuntes: ``¡Si no se vive más que por la patria! Si éste que parece nombre vano a los imbéciles, es el resorte y fuego de toda nuestra vida. ¡El que viva feliz lejos de la patria, ya está juzgado!''

Pero quizás el pasaje de sus escritos que mejor refleja su desolación y agonía por Cuba es del discurso de 1887 evocando el 10 de octubre; allí dijo: '¿Qué somos nosotros más que lo que nos decía esta noche un anciano respetable, qué somos nosotros más que “mártires vivos”? Vivimos entre sombras, y la patria que nos martiriza, nos sostiene. Desecharla es en vano; ni ¿quién quiere desecharla? Aturdidos, confusos, impotentes, los que viven lejos de la patria sólo tienen las fuerzas necesarias para servirla. Así vivimos: ¿quién de nosotros no sabe cómo vivimos? ¡Allá, no queremos ir! Cruel como es esta vida, aquélla es más cruel. ¿A qué iríamos a Cuba? ¿A oír chasquear el látigo en espaldas de hombre, en espaldas cubanas?... ¡Saludar, pedir, sonreír, dar nuestra mano, ver, a la caterva que florece sobre nuestra angustia, como las mariposas negras y amarillas que nacen del estiércol de los caminos? ¿Ver en el bochorno a los ilustres, en el desamparo a los honrados, en complicidades vergonzosas al talento? ¿Ver a un pueblo entero, a nuestro pueblo, en quien el juicio llega hoy a donde llegó ayer el valor, deshonrarse con la cobardía o el disimulo? Puñal es poco para decir lo que eso duele. ¿Ir, a tanta vergüenza?
Otros pueden: ¡nosotros no podemos!''
REGIMEN
DE SANGRE
(Disponible para el día 12 de julio )
Favor de marcar sobre las ilustraciones para más información.

MARTÍ Y LOS DISCÍPULOS AMERICANOS DE CARLOS MARX Por:Carlos Ripoll

MARTÍ: político, estadista, conspirador y revolucionario
Carlos Ripoll
  Índice general
  Índice particular
  Búsqueda

fondob.gif (357 bytes)
 
Cada pueblo se cura conforme a su naturaleza... Ni Karl Marx, ni Marlo, ni Bakunin. Las reformas que nos vengan al cuerpo. Asimilarse lo útil es tan juicioso, como insensato imitar a ciegas.
José Martí
"La guerra contra el monstruo soviético fue una lucha por la verdad. También fue una lucha contra el terror y la opresión, pero sobre todo, fue una guerra contra la mentira". Esta afirmación de Robert Conquest, el biógrafo de Stalin, es el producto de años de estudio sobre la época y el hombre que informaron al comunismo cubano. En el homenaje que se le rindió en The Independent Institute, Elena Bonner, la viuda de Sajarov, confirmó su juicio sobre la falsificación de la historia en la Unión Soviética, y dijo que Conquest, por sus denuncias contra la mentira estalinista, merecía ser tenido como Auno de los más valiosos soldados" en la guerra que derrotó al comunismo, "el imperio más terrible de la humanidad". Contra el marxismo-leninismo, la verdad histórica había sido el arma decisiva.
"El caso es no comprometer la excelsa justicia por los modos equivocados o excesivos de pedirla". José Martí.

Todo régimen totalitario necesita acomodar el pasado para darle razón a su presente, y necesita mentir también sobre el presente para asegurar su permanencia en el poder. La historia contemporánea de Cuba gira alrededor de la figura de José Martí: antes de él están los que de alguna manera lo anuncian Varela, Céspedes, Agramonte—, luego viene la República con su puñado de discípulos y la procesión de apóstatas. Y era de esperarse que, para el crimen mayor, lo secuestraran, porque, si lo presentan en apoyo del gobernante, deja éste de parecer culpable. Por el silencio cómplice de los que saben que la doctrina de Martí nada tiene que ver con la tiranía castrista, muchos en Cuba han caído en el engaño de verlo, por diversas razones, relacionado con el marxismo, o en camino hacia él. Buen número de intelectuales allá se han dado a la infame tarea de inventarle esperanzas y proyectos que jamás tuvo. Ya lo advirtió Martí en su tiempo: "Todas las tiranías tienen a mano uno de esos cultos para que piense y escriba, para que justifique, atenúe y disfrace, o muchos de ellos, porque con la literatura suele ir de pareja el apetito del lujo, y con éste viene el afán de venderse a quien pueda satisfacerlo. Por casa con coche y bolsa para queridas vende su lengua o la pluma mucho bribón inteligente". En la Cuba de hoy las prebendas son otras: el socialismo tiene su particular pesebre para los intelectuales —padrinos, atajos, publicaciones, sinecuras, influencias, abastos, viajes...
Ante el descrédito del sistema comunista buscan allá afanosos cuanto creen puede servirles de Martí, y lo disfrazan y tergiversan. Así, cuando en la antigua Constitución socialista, de 1976, decían estar "guiados por la doctrina victoriosa del marxismo-leninismo", ahora dicen, en la modificada hace unos meses, estar "guiados por el ideario de José Martí y las ideas políticas y sociales de Marx, Engels y Lenin"; y en el artículo quinto de la vieja Constitución se decía que el Partido Comunista de Cuba era nada más que "marxista-leninista", pero ahora lo pasaron, convenientemente, a ser "martiano y marxista-leninista". Esa fusión no tiene sentido, es un absurdo y, por lo tanto, una mentira, por la repugnancia de los términos: es como hablar, con el ejemplo clásico en la filosofía, del "rectángulo redondo". Un partido no puede ser "martiano" y a la vez "marxista-leninista", lo mismo que un rectángulo no puede ser redondo; y la única posibilidad de igualarlos es mentir sobre sus características, falsificarlas, pasar por cuadrado el círculo, o viceversa. De esa especie es la falsificación que hacen en Cuba con Martí, y, cuando se nota mucho la trampa de acercar el régimen actual a su prédica, recurren a presentarlo como ajeno a las corrientes radicales de su época, como si no hubiera tenido oportunidad de conocerlas, para concluir que habría llegado a Marx de haberlo conocido mejor, o vivir más tiempo. Así queda el castrismo como el ejecutor de la revolución incompleta de Martí, y, usando una expresión muy gustada por los falsificadores, "en tránsito" hacia el marxismo: no estaba todavía en él, pero poco le faltaba, y las deficiencias y limitaciones de su programa eran menores y pronto las habría superado. El propio Fidel Castro inició la absurda disculpa: en su discurso del 13 de marzo de 1965 dijo que Martí, al igual que Carlos Manuel de Céspedes, no había sido marxista "porque en la época en que vivió, y en las condiciones históricas en que se desenvolvió su magnífica lucha, no podía serlo".


La mejor manera de desmentir esas afirmaciones es conocer el medio en que vivió Martí, analizar las oportunidades y las opciones que se le presentaron, verlo discurrir sobre los conflictos sociales que presenció en los Estados Unidos, y destacar los caminos que prefirió para armarse con la mejor doctrina y fundar su república. Con ese fin, y después de una breve revisión de las primeras manifestaciones del marxismo en los Estados Unidos, se estudia aquí una figura no muy conocida aunque de mayor importancia en la historia del marxismo americano, Daniel de León, cuya vida ayuda a ver precisa la posición del cubano frente a las teorías de Carlos Marx.
Los primeros marxistas en los Estados Unidos
Durante mucho tiempo Europa consideró a este país como un ente fuera de la historia, ajeno a los impulsos que la mueven. El motivo era que los territorios inexplorados del Oeste restaban fuerza a los problemas sociales. Pensando en los Estados Unidos, Hegel llegó a decir que si Francia hubiera podido extenderse hacia el norte no hubieran los franceses atacado la Bastilla ni tenido una revolución. Pero desde 1776 sí hubo inconformes que protestaron contra las injusticias —el negro, el obrero, el campesino, la mujer—, y dieron fuerzas a la inquietud social. "La nuestra es una época revolucionaria", dijo Emerson en 1839 al señalar los cambios que se avecinaban por la reducción del ser humano y la pérdida de su espiritualidad. Por aquellos desajustes, y para la salvación del país, nacieron los grupos religiosos del comunismo primitivo —como los Shakers y las comunidades de Oneida— y los del socialismo utópico —como los experimentos de Robert Owen y de Charles Fourier, entre otros—, que entendían que para reformar la sociedad bastaba con desaparecer la competencia en favor de la cooperación y la armonía.
A mediados del siglo se abandonó la especulación para entrar en un nuevo período, el del "socialismo científico". La sociología tuvo que madurar. Se partía de la premisa que consideraba lo económico el fundamento de la sociedad y el motor de la historia, y que las estructuras políticas y culturales estaban determinadas por la economía, por lo que para cambiar la sociedad era inútil detenerse en fórmulas filosóficas que desconocieran dicho postulado. En el Manifiesto Comunista de Marx y Engels, en 1848, se defendía la toma del poder por el proletariado (que se convertía así en la clase privilegiada que destruye las clases), la propiedad y la producción en manos del Estado, el cual, decían, en un régimen capitalista, es el verdadero opresor, y no como pretende el reformismo liberal el centro donde deben converger y equilibrarse los intereses diversos de la sociedad. Esa fue la cuna del socialismo moderno. Ya en 1852, lejos de la apreciación de Hegel, Marx veía las clases sociales americanas en "constante movimiento," en conflicto, no ajenas al desarrollo histórico y campo propicio para aplicar sus doctrinas.
El marxismo llegó a América con los inmigrantes alemanes que se establecieron en este país a mediados del siglo XIX. Su primera figura notable fue Herman Kriege, que con 25 años desembarcó en Nueva York a fines de 1845. En Alemania, Kriege había pertenecido al círculo de comunistas asociados a Marx. No sólo fue el primer marxista en los Estados Unidos sino que también, impresionado por las promesas y ventajas que descubrió aquí, hubo de convertirse muy pronto en el primer hereje del marxismo. A los pocos meses de su llegada fundó un periódico en alemán, el que recoge su polémica con Marx y los suyos, quienes lo denunciaron por apartarse de la ortodoxia marxista. Kriege sucumbió ante los Estados Unidos proponiendo soluciones distintas para sus problemas que las aprendidas junto a Marx. La influencia del utopismo agrario, muy en boga en aquellos tiempos, lo llevó a denunciar a los teóricos del viejo continente, y la propaganda que hizo para resolver los problemas distaba mucho de la lucha de clases que ellos propugnaban. Kriege se unió a la National Reform Association que dirigía el inglés George Henry Evans, editor del periódico The Working Man's Advocate, quien entendía que "el monopolio de la tierra era el más grande monopolio y el origen de los mayores males de la sociedad", por lo que era necesario repartirla entre los trabajadores. Impresionado por las posibilidades de aliviar las discrepancias entre el capital y el trabajo, Kriege dijo en elogio de los Estados Unidos: "Aquí el campesino europeo encuentra un hogar que puede enriquecer con la labor de sus manos, y llamar propio, y gritarle con orgullo a los tiranos de todo el mundo: '¡Esto sólo mío!'"


Años más tarde, en 1886, el millonario Andrew Carnegie, dueño del monopolio del acero, publicó su famoso libro Triumphant Democracy, el cual, a pesar de esconder las injusticias de la sociedad de sus días, dijo con acierto que los revolucionarios venidos de Europa traían "ideas que eran el resultado natural de las leyes injustas de su país de origen", y que la mejor cura para sus "ismos" era vivir en la democracia de los Estados Unidos. El caso de Herman Kriege lo probaba, que también fue la primera manifestación de las dificultades que encontrarían los programas radicales europeos al enfrentarse con el capitalismo norteamericano.
Uno de los miembros de La Liga para la cual Marx y Engels escribieron el Manifiesto Comunista, fue Joseph Weydemeyer, quien también se distinguió junto a Marx en atacar la herejía de Herman Kriege. Con el fracaso de la revolución de 1848, Weydemeyer se vio obligado a emigrar a los Estados Unidos. Marx le aconsejó que se estableciera en Nueva York para que allí publicara un periódico en alemán que habría de burlar la censura de prensa decretada en Alemania. Nueva York, le advirtió Marx, era la ciudad de América más parecida a Europa, y donde estaría a salvo de la tentación de irse al Oeste. Ante la experiencia de Kriege le dijo: "El problema peor nuestro es que los más valiosos alemanes son fácilmente americanizados y dejan de pensar en volver a Europa... La facilidad con la que el exceso de población se vierte en el campo y la creciente prosperidad del país hacen que las ideas burguesas les parezcan ofrecer un bello porvenir".
Al mes de llegar a Nueva York, cumpliendo los deseos de Marx, Weydemeyer anunció la publicación de un periódico, Die Revolution, donde habrían de colaborar Marx y Engels, y en el que se iba a informar a los lectores sobre "la lucha de clases", la cual sólo habría de terminar con "la supresión de las diferencias entre los hombres". El semanario de Weydemeyer nada más que publicó dos números, por lo que disgustado ante la pobre recepción de su prédica primera en favor del comunismo, le escribió a Marx quejándose de la indolencia del obrero americano: "Esta tierra tiene un efecto corruptor sobre la gente, por lo que todos se vuelven arrogantes y alardean de superioridad respecto a sus camaradas europeos". Pero el periódico de Weydemeyer dejó un rico legado para sus lectores alemanes, el famoso análisis de Marx Der l8 Brumaire des Louis Bonaparte, que allí apareció, y que no se reprodujo en Europa hasta 1869.


Este fracaso no detuvo a Weydemeyer, quien continuó escribiendo para otro periódico alemán contra el liberalismo burgués, y fundó en 1852 el primer partido marxista en los Estados Unidos, el Proletarierbund, que a su vez produjo, al año siguiente, la American Workers League. Esta Liga mostró en su plataforma cierta disposición para acercarse a lo americano, pero allí se dijo, sin embargo, lo que iba a convertirse en el lugar común de la crítica ante el sistema democrático: "América está libre del yugo monárquico y de la nobleza heredada, pero eso no cambia el hecho de que el hombre sin propiedades no tiene en sus manos más poder que el de su trabajo, y que aquí se le oprime igual que en el otro lado del océano. La única diferencia es que allá la burguesía es monárquica mientras que aquí la burguesía es republicana". Poco después, con la estrecha colaboración de Weydemeyer, se fundó en Nueva York el Communist Club, en cuyo programa se pedía "la abolición de la propiedad burguesa" y la unión de "todos los partidarios de la Revolución que quieren cambiar el Estado de las relaciones sociales".
Como Weydemeyer había sido oficial del ejército prusiano hasta que lo expulsaron por sus ideas comunistas, logró el rango de coronel en la guerra de Secesión americana luchando contra los esclavistas del Sur. Luego fue político en San Luis, y siguió escribiendo hasta su muerte, a los 45 años. Dejó buenos discípulos en la causa a la que había consagrado su vida, entre ellos su hijo Otto, el traductor al inglés, aunque en versión abreviada, de El Capital, de Carlos Marx.
Pero el marxismo como doctrina no prosperaba entre los obreros americanos. Mayor barrera que la del idioma los separaba de los alemanes el propugnar soluciones extrañas a la realidad social de este país. Aquí había, aun con limitaciones, libertades que estaban muy lejanas en Europa: la igualdad ante la ley, el gobierno representativo, el sufragio; y, sobre todo, el culto ferviente a la individualidad. Martí vio el problema y criticó las medidas radicales que traían algunos europeos; escribió:
En Alemania bien se comprende, la ira secular, privada de válvulas, estalla. Allá no tiene el trabajador el voto franco, la prensa libre, la mano en el pavés; allá no elige el trabajador como elige acá, al diputado, al senador, al juez, al Presidente; allá no tiene leyes por donde ir, y salta sobre las que le cierran el camino: allí la violencia es justa, porque no se permite la justicia... Esos alemanes, esos polacos, esos húngaros, criados en miseria y en la sed de sacudirla, sin más cielo sobre las cabezas que el tacón de una bota de montar, no traían, al venir a esta tierra, en los bolsillos de sus gabanes blancos, en sus cachuchas, en sus pipas, en sus botas de cuero y dolmanes viejos, aquella confianza de legislador que persuade y fortalece al ciudadano de las repúblicas: traían el odio del siervo, el apetito de la fortuna ajena, la furia de la rebelión que desata periódicamente en los pueblos oprimidos el ansia desordenada de ejercitar de una vez la autoridad de hombres, que les comía el espíritu, buscando salida, en su tierra de gobierno despótico... ¡Por eso puede ser que no madure aquí el fruto, porque no es de la tierra!
Así el marxismo americano tuvo que esperar a que entrara en escena el más inteligente y original de sus pensadores, el que con mayor acierto estudió las posibilidades de una revolución social en medio del capitalismo avanzado, y trató de iniciarla. Un par de meses antes que José Martí había nacido en la isla de Curazao, frente a la costa de Venezuela, Daniel de León. Las vidas de estos dos antillanos, que escogieron Nueva York como su lugar de residencia, corren durante un tiempo en semejante dirección, luego convergen y se juntan y, al final, se alejan para llevar a uno por el camino justo y correcto y extraviar al otro en la senda perdida del marxismo-leninismo.
Daniel de León
Descendiente de una familia de judíos sefarditas, de los que España expulsó en el siglo XV y se refugiaron en Holanda, Daniel de León nació en dicha colonia holandesa el 14 de diciembre de 1852. Para realizar sus estudios superiores viajó a Amsterdam, pero en vez de regresar a su isla, De León se fue a vivir con un pariente a Nueva York, donde por su inquietud política y conocimientos del español parece haber ayudado a los cubanos allí residentes en la publicación de un periódico separatista. Dando clases de latín y matemáticas, De León se pagó los estudios en Columbia University y obtuvo el Doctorado en Leyes en 1878. Después de un viaje a Texas, en 1880, cuando Martí llegó a Nueva York, ya De León tenía una oficina en el número 132 de Nassau Street. Muchas veces debieron cruzarse en aquella calle: Martí le dedicó un artículo a "la modesta y ocupada calle de Nassau", en La América, en 1883; y allí estaba, haciendo esquina con Frankfort, el periódico The Sun, donde Martí colaboró desde agosto de 1880; y Lyon and Co., donde estuvo empleado en 1882 (en el 31 & 33 Broad Street, entre Exchange Place y Beaver Street); y el consulado del Uruguay, donde comenzó a trabajar en 1884 (en el 17 & 19 William Street, entre las mismas calles que Lyon & Co.).
Foto en la primera página del periódico Juventud rebelde, del 30 de diciembre de 1990. Aparece junto a Castro el actor que iba a hacer el papel de Martí en un documental que se preparaba. Para confundir a la población, y mentir sobre el parentesco entre los dos, llevaba la página esta leyenda: "Dicen que era una filmación y Martí no era Martí, sino un actor puertorriqueño. Pero dos niños juran haberlo visto al lado de Fidel, ambos conversando en susurros quién sabe qué remotas confidencia en medio de una tarde habanera…"
En 1882 Daniel de León hizo un breve viaje a Curazao para casarse con una jovencita judía, Sara Lobo, de 16 años, con la que nunca fue feliz: al igual que a Martí, la madre y la esposa siempre le reprocharon que supeditara los intereses domésticos a sus actividades políticas. Al año siguiente inició su carrera de profesor en Columbia College. Su posición antiimperialista se evidencia en los programas del curso "History of Latin American Diplomacy", en el cual la mitad de las clases tenían que ver con las intervenciones europeas en Latinoamérica. Y ese mismo repudio del imperialismo es el que lo llevó a entrar más en contacto con la política, con la candidatura presidencial de James G. Blaine, a quien calificaba de "perpetuo imperialista". Cuando Blaine fue Secretario de Estado, durante la administración del presidente Garfield, instruyó a los embajadores americanos en el Perú y en Chile para lograr la terminación de la Guerra del Pacífico, pero de manera que el acuerdo beneficiara económicamente a un amigo suyo. Se unió así De León a los Republicanos independientes que se negaron a votar por Blaine, y publicó el folleto titulado A Specimen of Mr. Blaine's Diplomacy: Is He a Safe Man to Trust as President?
Ya también Martí combatía a Blaine: acabada de anunciarse su candidatura, a mediados de 1884, escribió en La Nación: "Blaine ambicioso, brillante, turbulento... Luto sería para este país, y para la justicia, luto para algunas tierras de nuestra América que tienen las rodillas flojas, luto para la misma libertad humana, que viniese a la presidencia de los Estados Unidos este hombre intrépido, agudo y desembarazado..." Por suerte ganó las elecciones el candidato Demócrata, Grover Cleveland. Martí describió la alegría del triunfo en admirable crónica. Hasta entrada la noche estuvo por las calles de Nueva York, y se pregunta, "¿Cómo tras campaña tan enconada hay en la hora ansiosa tanta paz ? ...El hombre se recobra y se rejuvenece. Se siente condueño de su patria, él, el esclavo de un martillo, de una mesa de escribir, de un capataz huraño, de una rueda... De eso viene esta paz, de que nadie tiene celos del poder de nadie..." Y estas consideraciones lo llevan a uno de sus elogios del sufragio, por el que tiene tanto poder "la blusa de cuadros del albañil, como la levita principesca del mercader, como la casaca del opulento petimetre, como el uniforme galoneado del general, como la túnica morada del arzobispo..." Y aún lo lleva a otra pregunta que más interesa ahora:
Allí donde con un ejército de papelillos doblados se logran victorias más rápidas y completas que las que logró jamás ejército de lanzas... ¿cómo han de provocarse esas batallas de odio... esas contiendas de clases, cuando al cabo de cuatro años la clase ofendida puede enfrentar los desmanes de la que la desafía?... No en vano los que en pueblos diferentes nacimos ambulamos por entre esa muchedumbre de reyes, ya vertiendo dulces lágrimas de gozo de ver a los hombres redimidos, serenos y resplandecientes, ya lágrimas de desesperación y de vergüenza...
Esta derrota de Blaine llevó a Daniel de León, también entusiasmado, a poner a su segundo hijo, tiempo después, "Grover Cleveland".


Pero se acercaban tiempos difíciles para los Estados Unidos. El paso de ser una nación esencialmente agrícola, y de artesanos y pequeñas industrias, que transportaba sus productos por ríos, canales y malos caminos, a ser el centro manufacturero más grande de la tierra, con enormes fábricas y concentración de obreros en las ciudades y extensas comunicaciones por ferrocarril, tenía su precio. En poco más de veinte años de terminar la guerra civil, la población casi se había duplicado, había tres veces más asalariados y se quintuplicó el valor de las manufacturas. Pero el beneficio iba a los menos, y a los más la miseria. Martí lo resumió en una frase a mediados de 1885: "El oro rebosa, pero el pan falta". En unos meses hubo 600 mil obreros afectados por las huelgas. Decenas de miles se unieron para pedir la jornada de 8 horas. La McCormick Reaper, de Chicago, llamó a la policía para proteger a sus rompehuelgas, mataron a seis huelguistas, el anarquismo convocó una reunión en el Haymarket Square para protestar por el abuso, y, cuando llegaron los policías, alguien les tiró una bomba y mataron a siete. "El problema del trabajo se ha erguido de súbito, y ha enseñado sus terribles entrañas", escribió Martí en su primera crónica sobre el asunto. De León protestó por la condena de los anarquistas, la que calificó de "un crimen judicial". Federico Engels estimó que en 10 meses la sociedad americana había avanzado lo que a otro país le hubiera tomado 10 años. Poco tiempo antes la opinión general en Europa era que en los Estados Unidos no había propiamente una clase laboral, por lo que era imposible iniciar la lucha de clases. Ya, con una conciencia nueva, aparecían las condiciones objetivas para que el trabajador americano se organizara en un partido independiente, de acuerdo con las recomendaciones del Manifiesto Comunista.
El reformador y el revolucionario
En marzo de 1886 hubo una huelga de tranvías en Nueva York, la que produjo el motín obrero más grande de su historia. La ciudad se detuvo, y no logró hacerla andar la policía. Los conductores pedían mejores condiciones de trabajo a la empresa propietaria, ahíta de ganancias. Vencieron los obreros. Martí la describió en una crónica:
La huelga de los conductores era justa. De mala alma se necesita ser para no sentir cariño por estos pobres soldados de la vida, de pie día y noche en la plataforma de sus carros, azotados por la nieve, empapados por la lluvia, arremolinados en la ventisca, salpicados de fango, y a cuyo tesón y resistencia deben los habitantes de la ciudad el poder ir de un lado a otro cómodos y con buen calor, a ganar la olla de la casa...
De León también estaba a favor de los obreros, pero sus colegas no: Columbia College era la institución de enseñanza más reaccionaria de Nueva York. Pasaron los conductores de tranvías celebrando su triunfo por Madison Avenue, donde estaba el College, y con escándalo de los otros profesores allí reunidos, De León los aplaudió, y como lo criticaron sin piedad, y a los obreros rebeldes, pudo ver en toda su magnitud la injusticia, y allí mismo hizo juramento de dedicar su vida a la causa de los trabajadores. La oportunidad se la ofrecía la candidatura de Henry George, postulado para alcalde por el United Labor Party.
En su famoso libro Progress and Poverty, George había planteado que la causa de la pobreza se debía al monopolio de la tierra, por lo que era necesario que el gobierno la expropiara por medio de un impuesto único sobre todo ingreso no trabajado. Muy lejos estaba su pensamiento del marxismo que denunciaba el monopolio de la industria y de la mano de obra, junto al de la tierra, como origen de todos los males. El "socialismo de Estado", decía George, "es una idea infantil que pretende que toda propiedad y riqueza pase al Estado, y que resulta algo exótico nacido de las realidades europeas pero que no puede florecer en tierra americana". La ayuda de León a George le costó el puesto en Columbia: el presidente del College lo denunció por un acto dentro del recinto universitario en el que hablaron el candidato y el profesor: no se atrevieron a despedirlo, pero al término de su contrato no lo ascendieron, como merecía.
No menos que De León admiró Martí a Henry George, y a su valiente defensor el padre Edward McGlynn, el cura irlandés con parroquia en la ciudad, a quien excomulgaron por hacer propaganda en favor de las doctrinas económicas del United Labor Party. Muy cerca estuvo Martí en aquella época, y por casualidad, de conocer personalmente a Daniel de León, al profesor y discreto reformista. Martí asistía a muchos de los actos que se celebraban en Nueva York y que podían interesar a sus lectores. En agosto de 1887 se celebró en uno de los salones del Columbia College la sesión anual de la Sociedad para el Adelanto de las Ciencias. Allá fue Martí antes de que empezara para familiarizarse con el lugar. Un ujier le mostraba el plantel, y en un momento, según contó en una de sus "Escenas Norteamericanas", quiso Martí saber si en el College había profesores de Hispanoamérica: "¿Sudamericanos?" preguntó el bedel enseñando el colegio: "Aquí tenemos un profesor sudamericano, don Daniel de León, el que enseña Derecho de Gentes, y le llevó el premio al hijo de Blaine: está pálido, dicen que de saber".
El peregrinar de De León lo llevó luego a la organización de los Caballeros del Trabajo. De ella había dicho Martí que era fuerte precisamente "porque condenaba los medios de fuerza". En la huelga de los ferrocarriles de la Missouri Pacific, Martí defendió también la causa de los obreros, pero advirtió contra los demagogos que aprovechaban el conflicto para adelantar programas que le parecían imprudentes: "Una cosa es que el triste suba, y cada cual goce de todo su derecho, y otra que se dé el gobierno del mundo a los tristes rabiosos... Para bien de la gente de trabajo, queda probado que la orden de los Caballeros del Trabajo, que quiere hacer de los trabajadores un ejército temible por su organización y cultura, abomina las huelgas y condena las violencias que en ellas se provocan..."
Antes de su definitiva conversión al marxismo, y de ingresar en el Socialist Labor Party, Daniel de León tuvo otra actividad que debe recordarse aquí: es su participación en el movimiento "nacionalista" de Edward Bellamy, no ajeno a Martí, el cual también le ganó su elogio aunque no con el fervor que sintió por el individualismo agrario de George. A fines de 1889 habló del partido nacionalista "que se está formando con lo más sesudo del país, con reverendos, con novelistas, con filántropos y abogados, sin más diferencias que la que va del obrero hambriento al apóstol acomodado, por la reforma plena, y de raíz, del orden industrial"; y poco después se refirió a las actividades de los nacionalistas de Bellamy con estas palabras:
El dinerismo nos pudre y guerreamos contra el dinerismo. Antes teníamos más hombres felices: ahora tenemos más fieras y más bestias... Y van estos bostonianos y socialistas de salón hasta pedir que se nacionalicen las industrias, para que no haya estos magnates tentadores y estos políticos venales, y no se trabaje para tener más que el vecino, ni para cultivar lo grosero y feroz del hombre, sino para vivir a poco costo, en albedrío individual, y con tiempo y gusto para las cosas del corazón y de la mente.
Ya lejos de George, a quien llegó a acusar de capitalista, De León se acercaba al socialismo toda vez que Bellamy era un colectivista. En 1888 Bellamy publicó Looking Backward: 2000-1887, la novela más popular de aquel tiempo. Ninguna teoría influyó en las creencias sociales de los Estados Unidos en el siglo XIX como la que sustenta esa fábula. "Yo soy más socialista que los socialistas", dijo Bellamy, "pero no tengo estómago para esa palabra. Al americano le huele a petróleo y sugiere todo tipo de novedades sexuales, lenguaje abusivo sobre la religión y banderas rojas. Prescindiendo de lo que les guste llamarse a sí mismos a los reformadores ingleses y franceses, el socialismo no es un nombre bueno para triunfar en los Estados Unidos".
El argumento de Looking Backward: 2000-1887 consiste en lo siguiente: un joven de Boston se despierta en el año 2000 de un sueño provocado por la hipnosis. La sociedad ha cambiado radicalmente: el espíritu de competencia dejó paso a una sorprendente voluntad de cooperación y armonía, y el milagro se produjo sin violencias como resultante natural del mismo sistema capitalista. El proceso fue el anunciado por el marxismo: el crecimiento había acumulado la riqueza en muy pocos, y se hizo necesario que el Estado controlara las propiedades en beneficio de los ciudadanos. Entre los 21 y los 45 años todos formaban parte del "Industrial Army", y luego se retiraban para disfrutar de placeres intelectuales y espirituales. Lo que movía la producción eran puros estímulos morales, y el gobierno de aquella sociedad comunista estaba en manos de los obreros. El carácter totalitario de aquel sistema no molestaba a nadie, pues se sabía que todo se administraba sin privilegios y en un ambiente de paz, alegría, abundancia y completa libertad. Era como el paraíso de una humanidad nueva. Los que creyeron en aquella promesa se llamaron nacionalistas pues todo quedaría nacionalizado, tanto la producción como la distribución, sin lucha de clases, pues, lo mismo que los pobres, los ricos eran el producto del infortunado sistema capitalista.


Muy pocos seguidores de Bellamy fueron más activos que Daniel de León, y en su labor proselitista fue acercándose más y más al marxismo. Después de las críticas de Engels a la teoría de Henry George (que aparecieron en el prólogo que preparó para la edición americana de The Conditions of the Working Class in England in 1844) y de leer otros textos marxistas, De León tuvo momentos en que mezclaba a Marx y a Bellamy. Pero era incompatible la pacífica y gradual transición que propugnaba el americano con la visión apocalíptica de la lucha de clases que había propuesto el alemán. Y su rompimiento definitivo con aquel último vestigio de su etapa reformista se debió a la resistencia de Bellamy para organizarse como partido político. Así, con un grupo de amigos, ingresó De León en el Socialist Labor Party, en 1890, que era el legítimo heredero del movimiento obrero internacional creado por Carlos Marx.
En 1891 el periódico The People apareció como sucesor del Workmen's Advocate, y De León lo dirigió hasta su muerte, en 1914. The People fue la tribuna, la cátedra y el púlpito de la ortodoxia marxista en los Estados Unidos. Desde ese periódico Daniel de León polemizó con sus enemigos, divulgó los fundamentos del socialismo científico y estimuló el celo y la militancia de sus discípulos. En 1918 John Reed, el autor del más vivo testimonio de la revolución de octubre, y fundador del Comunist Labor Party, dijo que Lenin admiraba mucho la obra de Daniel de León, a quien consideraba el único que había añadido algo al pensamiento de Carlos Marx, y que el Estado Industrial que él había diseñado para los Estados Unidos sería el de los Soviets en el futuro. Por otra parte, Lenin quiso hacer traducir al ruso el estudio antirreformista de De León, Two Pages from Roman History, y se ofreció para escribirle el prólogo.
Su extensa bibliografía, que incluye muchos editoriales de The People, el órgano oficial del Socialist Labor Party, en sus dos épocas, que De León no firmaba, muestra su extenso recorrido. Además de los títulos ya citados, vale recordar The Chicago Martyrs Vindicated, Nationalism, James Madison and Karl Marx, Reform or Revolution, Socialism versus Anarchism; y sus traducciones: de Bebel, Women under Socialism; de Kautsky, The Capitalist Class; de Marx, The Eighteenth Brumaire of Louis Bonaparte y The Gotha Program.
Conclusión
Solamente para falsificar a Martí, para acercarlo al marxismo-leninismo de Cuba, se le puede suponer ignorante de cuanto sucedía en el mundo, y en los Estados Unidos: sobre todo en Nueva York, respecto al socialismo científico de Carlos Marx, sus figuras, sus campañas, sus actividades, sus organizaciones, sus periódicos y sus libros. La curiosidad natural de un talento como el de Martí, y su condición de periodista, lo mantenía al tanto de todo. Hasta 1892 en que consagró su vida a la independencia de Cuba, Martí escribía de manera regular para La Nación, de Buenos Aires, y para El Partido Liberal, de México, en cuyas páginas está el mejor testimonio de sus conocimientos e intereses. Martí tenía, además, en su biblioteca, el Capital, quizás en la traducción de 1877 por Otto Weydemeyer, según el testimonio de su amigo colombiano Ramón Vélez, y el libro de John Rae Contemporary Socialism, el más acabado estudio sobre su tema en aquel tiempo, del que Martí copió pasajes en su Cuaderno de Apuntes, y que influyó en sus opiniones sobre las figuras allí representadas. El libro de Rae es de clara factura reformista: defendía la herencia y la propiedad privada, y creía que "la verdadera solución de los problemas sociales debía mantenerse dentro de los límites del sistema industrial vigente, y los límites de la libertad industrial y de la propiedad privada".
Con la perspectiva de un siglo vemos a Martí y a Daniel de León en el mismo escenario neoyorquino, expuestos a las mismas influencias, movidos por similar celo de justicia, partir de la misma posición antiimperialista, asomarse al Partido Demócrata, entregarse al programa de George, aplaudir la organización obrera de los Caballeros del Trabajo, y desembocar en la brillante utopía de Bellamy. Luego, a partir de 1889, De León cayó en la trampa marxista porque nunca entendió la tradición americana de solidaridad, enemiga de la lucha de clases; del pragmatismo y la conciliación, enemigos del dogma; y de la libertad individual, opuesta al totalitarismo.
Como marxista, Daniel de León hubiera censurado a Martí, pues entendía que todo acuerdo o arreglo dentro del sistema capitalista era un servicio a la plutocracia. En su conferencia Reform or Revolution explicaba: "Las reformas significan cambios externos, la revolución, pacífica o sangrienta, cambios internos. Las reformas significan salvar el capitalismo, y logran solamente dorar la píldora capitalista. El molestarse con reformas en los Estados Unidos es como lavar la basura antes de echarla al basurero. ¡Afuera con la basura del capitalismo!" Jamás De León concibió, como la Democracia Social, el camino reformista hacia el socialismo. El cambio que pretendía iba a ser violento en el carácter y a través de la insurrección: sólo de esa manera veía la posibilidad de sustituir el Estado burgués por la conveniente dictadura proletaria. En otra oportunidad dijo: "La organización de nuestra revolución no debe de tener compromisos y será la más libre de la historia. El programa de esta revolución no consiste en un detalle particular. Exige la rendición incondicional del sistema capitalista y su sistema de esclavitud salarial, y la completa extinción de la clase gobernante. Nada menos que todo eso puede a estas alturas considerarse en el campo de la revolución moderna..."
Sí, los juicios de Martí sobre los Estados Unidos se hicieron más severos con el tiempo, no sólo porque los conflictos sociales y los excesos del capitalismo se agudizaron, sino porque la desmedida e irresponsable "anglomanía" de Hispanoamérica y de sus compatriotas anexionistas puso en peligro la independencia de Cuba. Nunca la condición de revolucionario nacionalista y anticolonialista llevó a Martí por otro camino que no fuera el de equilibrar con la mayor valentía y firmeza los diversos intereses de la sociedad. Así creyó encontraría asiento seguro la justicia. Martí siempre consideró la lucha de clases como un peligroso disparate: con los pensadores de La Reforma, en México, en 1875, decía: "El derecho obrero no puede ser nunca el odio al capital: es la armonía, la conciliación, el acercamiento común del uno al otro". Y poco después de fundar el Partido Revolucionario Cubano escribió en Patria contra la lucha de clases, y un año antes de su muerte le dijo en una carta a su fraternal amigo Fermín Valdés Domínguez: "Dos peligros tiene la idea socialista, como tantas otras: el de las lecturas extranjerizas, confusas, e incompletas, y el de la soberbia y rabia disimulada de los ambiciosos, que para ir levantándose en el mundo empieza por fingirse, para tener hombros en que alzarse, frenéticos defensores de los desamparados. El caso es no comprometer la excelsa justicia por los modos equivocados o excesivos de pedirla..."
Mienten los que falsifican a Martí. Como se ve ahora, "en la época en que vivió, y en las condiciones históricas en que se desenvolvió su magnífica lucha" sí pudo ser marxista . No fue su ignorancia la que lo salvo de serlo, lo salvó de ser marxista su saber, su intuición, su virtud y su talento

"THAT FUTURE SLAVERY",SAID MARTI, "IS SOCIALISM" Tomado dehttp://www.blogger.com/post-create.g?blogID=5721045396629640910


"THAT FUTURE SLAVERY",SAID MARTI, "IS SOCIALISM"



"All the power which would be gradually acquired by the caste of public officials, bound by their need to remain in a priviledged and lucrative position , would be gradually lost by the people, who lack the same reasons for complicity in hopes and profits to confront the public officials fettered together by their common interests. As all public needs would eventually be fullfilled by the State, the officials would then acquire the enormous influence which by nature falls upon those who distribute any right or benefit.The man who now wants the State to take care of him so as not to have to take care of himself would have to work in the proportion, for the time and in the occupation that te State would see fit to assign to him, as the State, on whom all the duties would befall, would be endowed with all the necessary powers to implement the means to fullfill the work involved. From being its own servant , man would then become a slave of the State. From being a slave of capitalists, as they are now called, he would become a slave of the public officials. A slave is a man wo works for another who holds control of him, and in that socialist system the community would dominate man, who would then render all his work to the community. And as public officials are human beings and, therefore, abusive, proud and ambitious, and would wield great power in that organization, abetted by all those who would take advantage or would hope to take advantage of the abuses, and by those vile forces that always prowl among the oppressed, the terror, prestige or cunning of those who rule, this system of official distribution of common labor would in a short time suffer from the grief, violence, thefts and distortions that the spirit of individuality , the austerity and the daring of genius and the williness of vice soon and fatally create in any human organization ... Autocracy will abuse the common people, exhausted and hard working. Regrettably, generalized slavery will be the result."



MARTÍ SOBRE EL SOCIALISMO


«Esa futura esclavitud --decía Martí--es el socialismo» Y añadía Martí, profetizando lo que pasaría en un estado socialista:
«Todo el poder que iría adquiriendo la casta de funcionarios, ligados por la necesidad de mantenerse en una ocupación privilegiada y pingue,lo iría perdiendo el pueblo que no tiene las mismas razones de complicidad en esperanza y provechos, para hacer frente a los funcionarios enlazados por intereses comunes. Como todas las necesidades públicas vendrían a ser satisfechas por el estado, adquirirían los funcionarios entonces la influencia enorme que naturalmente viene a los que distribuyen algun derecho o beneficio. El hombre que quiere ahora que el estado cuide de el para no tener que cuidar el de si, tendría que trabajar entonces en la medida, por el tiempo y en la labor que puduiese el estado asignarle, puesto que a éste, sobre quien caerían todos los deberes, se darían naturalmente todas las facilidades necesarias para recabar los medios de cumplir aquellas.
De ser siervo de si mismo, pasaría el hombre a ser siervo del estado. De ser esclavo de los capitalistas, como se llama ahora, iría a ser esclavo de los funcionarios. Esclavo es todo aquel que trabaja para otro que tiene dominio sobre el, y en ese sistema socialista dominaria la comunidad del hombre, que a la comunidad entregaría todo su trabajo. Y como los funcionarios son seres humanos y por tanto abusadores, soberbios y ambiciosos, y en esa organización tendrían gran poder, apoyadas por todos los que aprovechan o esperaron aprovechar de los abusos, y por aquellas fuerzas viles que siempre compra entre los oprimidos, el terror, prestigio o habilidad de los que mandan, este sistema de distribución oficial del trabajo comun llegaría a sufrir en poco tiempo de los quebrantos, violencias, hurtos y tergiversaciones que el espíritu de individualidad, la autoridad y osadía del genio y las astucias del vicio originan pronta y fatalmente en toda organización humana...El funcionario autocrático, abusará de la plebe, cansada y trabajadora. Lamentablemente será, y generá la servidumbre».
FIN

«la Futura Esclavitud»
«La América» New York
Abril de 1984
página 954 de las
Obras Completas de José Martí
Edición Conmemorativa del Cincuentenario de su muerte
Volume 1
Editorial Lex
La Habana, Cuba

EL ODIO PREDICADO POR EL CHE GUEVARA COMO MEDIO DE LUCHA E INTRANSIGENCIA REVOLUCIONARIAS, LA ANTÍTESIS DE LA PRÉDICA MARTIANA DEL AMOR COMO SUPREMA VIRTUD HUMANA.

A pesar del tan sonado desmoronamiento del comunismo, a tal punto que muchos estudiantes ni saben que existió, han proliferado increíblemente las poleras con la figura del fallecido subversivo comunista Ernesto “Che” Guevara, argentino que combatió en diversos países hasta ser abatido en la selva boliviana.
Por ejemplo, hace unos días, vi a un muchacho que llevaba un rosario colgando del cuello, sobre una polera que ostentaba el rostro del “Che”… Al ver tan chocante contraste entre un objeto de oración y el retrato de un sanguinario guerrillero, me pregunto: ¿será que todos los que lo usan conocen a fondo la vida de este personaje?
Si tú, lector, usas prendas y objetos con la figura del Che, quiero hacer un test contigo.
¿Qué opinas de estos trechos de su célebre “Mensaje a los Pueblos del Mundo”a través de la Tricontinental, dado en La Habana, en abril de 1967?
“El odio como factor de lucha; el odio intransigente al enemigo, que impulsa más allá de las limitaciones naturales del ser humanoy lo convierte en una efectiva, violenta, selectiva y fría máquina de matar.Nuestros soldados tienen que ser así; un pueblo sin odio no puede triunfar sobre un enemigo brutal”.
“Eso significa una guerra larga. Y, lo repetimos una vez más, una guerra cruel. Que nadie se engañe cuando la vaya a iniciar y que nadie vacile en iniciarla por temor a los resultados que pueda traer para su pueblo”.

¿Te sientes identificado con este tipo humano?
¿Es el odio lo que te mueve?
¿Quieres aplicar dicho odio para establecer el comunismo en el mundo?
¿Quieres tú también ser una “fría máquina de matar”?
Si tu respuesta es , entonces sería bueno que lo digas por entero, así sabremos quién eres realmente.
Si contestas NO, te recomendamos que uses otra ropa, y a esa polera le des una mejor utilidad…
Tomado del blog: http://www.elreaccionario.cl/wordpress/che-guevara-criminal-a-la-moda

MARTÍ Y EL SOCIALISMO

    Nos dice Don Manuel Isidro Méndez en su libro "Martí, amigo del hombre", Martí piensa sólo en la felicidad y progreso del hombre, y le llega al corazón, porque lo comprende y ama, le habla de lo que él ha vivido y sentido, de la felicidad, del desinterés, de la alegría, del dolor que merma el de los demás, del interno consuelo del corazón cuando realiza el bien, de la ventura que infunde al espíritu el descubrimiento de la verdad que se revela mejor a los pobres y a los que padecen; por este benéfico influjo de Martí, advierte Enrique José Varona, el gran filósofo, "Que, no hay regla de vida más alta y más fecunda."
    Y agrega Don Isidro Méndez; "Haber logrado una purificación personal, que como mínimo, nos libre del odio a los demás, es senda para conocer a Martí. Este requisito culmina en extirpar del ánimo toda aversión al que nos quiere mal o nos daña, difícil proceso; pero posible."
    Sírvanos estas palabras como introducción en el estudio de Martí referente a sus ideas sobre el Socialismo.
    Mucho han especulado los que detentan el poder en nuestra patria (Cuba) llevando a una confusión a las nuevas generaciones de que José Martí es el Padre o inspirador de la Revolución Comunista que por desgracia allí predomina.
    Suelen tratar de confundir el Humanismo de Martí, su amor por la justicia, por el bienestar y la felicidad del hombre, con su régimen que a todas luces trae todo lo contrario, pues precisamente lleva al hombre a un estado, en el que al imponerle, por medios crueles y arbritarios su doctrina, le impide lo que más Martí estimaba en su vida, que es el respeto a la libre expresión del pensamiento, al libre albedrio, a la libertad, que es el más sagrado patrimonio con que la Naturaleza nos ha dotado. "Para la libertad, nos ha creado Dios", nos dice el Evangelio y tan es así que debemos escribir con letras mayúsculas, con letras de oro que reluzcan estas palabras de Martí:
    "Asesino alevoso, ingrato a Dios y enemigo de los hombres, es todo aquel que con el pretexto de enseñar un cúmulo de ideas nuevas, deja caer en los oídos de las juventudes, la doctrina bárbara del odio, en lugar del Evangelio sublime del amor."
      Aquí tenemos en forma precisa y categórica su verdadereo sentir para los predicadores del odio, los califica de asesinos alevosos, porque trabajan en la sombra, con la traición y el engaño, y son enemigos del hombre porque lo van destruyendo tanto física, como moral y espiritualmente y niegan a Dios, porque niegan el amor, y Dios es amor.
    Estas palabras del Maestro merecen ser divulgadas y lanzadas a todos los vientos por todos los medios de expresión, de hacerlo así estaremos cumpliendo con un sagrado deber, de que la verdad se abra paso.
    Y como si fuera poco vamos a reproducir otros pensamientos suyos en donde nos deja entrever con su gran don profético que se remonta a los tiempos venideros, lo que sería para la Humanidad el Socialismo en la forma que se le está practicando, este trabajo se titula "Martí y el Socialismo" y dice lo siguiente:
    "Esa futura esclavitud, decía Martí, en el Socialismo y añadía profetizando lo que pasaría en un estado Socialista":
    Todo el poder que iría adquiriendo la casta de funcionarios, ligados por la necesidad de mantenerse en una ocupación privilegiada y pingüe, lo iría perdiendo el pueblo que no tiene las mismas razones de complicidad en esperanzas y provechos, para hacer frente a los funcionarios enlazados por intereses comunes; como todas las necesidades públicas vendrían a ser satisfechas por el estado, adquirirían los funcionarios entonces la influencia enorme que naturalmente vienen a los que distribuyen algún derecho o beneficio. El hombre que quiere ahora que el Estado cuide de él, para no tener que cuidar él de sí, tendría que trabajar entonces en la medida, por el tiempo y en la labor que plugiese al Estado asignarle, puesto que es a este sobre quien caerían todos los deberes, se darían naturalmente todas las facilidades necesarias para recabar los medios de cumplir aquellos."
    "De ser siervo de sí mismo pasaría el hombre a ser siervo del Estado. De ser esclavo de los capitalistas como se llaman ahora, irán a ser esclavos de los funcionarios. Esclavo es todo aquel que trabaja para otro que tiene dominio sobre él, y en ese sistema socialista dominaría la comunidad al hombre, que a la comunidad entregaría todo su trabajo, y como los funcionarios son seres humanos y son abusadores, soberbios y ambiciosos, y su organización tendría gran poder, apoyados por todos los que esperasen aprovecharse de los abusos y por aquellas fuerzas viles que siempre comparan entre los oprimidos el terror, prestigio o habilidad de los que mandan, este sistema de distribución oficial del trabajo común llegaría a sufrir en poco tiempo de los quebrantos, hurtos y tergiversaciones que el espíritu de individualidad, la autoridad y osadía del genio, y las astucias del vicio originan pronto y fatalmente en toda organización humana...El funcionario autocrático abusará de la plebe, cansada y trabajadora, lamentablemente será, y general la servidumbre."
    "La victoria no está sólo en la justicia, sino en el momento y modo de pedirla, no en la suma de armas en la mano, sino en el número de estrellas en la frente."
    "No hace bien el que señala el daño, y arde en ansias generosas de ponerle remedio, sino en el que enseña remedio blando al daño".
    "La mente humana artística y aristocrática de suyo, rechaza a la larga y sin gran demora, a poco que se la cultive, cuantas reformas contiene elementos brutales e injustos."
    "La conquista del porvenir ha de hacerse con las manos blancas."
    "El rigor permanente da equilibrio justo."
    "Son los rusos el látigo de la reforma, mas no, no son aún estos hombres impacientes y generosos manchados de ira los encargados de poner cimiento nuevo al mundo, ellos son la espuela y vienen a punto, como la voz de la conciencia, que pudiera dormirse, pero el acero del acicate no sirve bien para martillo fundidor."
    "Cuando la masa de que están hechos todos los hombres se confunda en una masa común, entonces podrán reducirse a una existencia nivelada y equopartícipe los varios, rebeldes, brillantes espíritus de los hombres."
    "Si la Tierra llegara a ser una comunidad inmensa no habría árbol más cuajado de frutos que de rebeldes gloriosos al patíbulo, pues jamás renunciaría el hombre al espíritu de creación y de conquista y al ejercicio de sí propio con que le ha dotado la naturaleza."
    "En los Estados Unidos se ha de decidir, aunque parezca prematura profesía las leyes nuevas que han de gobernar al hombre que hace la labor y al que con ella mercadea. En ese colosal teatro llegaría a su fin el colosal problema".

Pie de foto: Óleo de Esteban Valderrama que representa la Caída del Apóstol en Dos Ríos, el 19 de mayo 1895